CRIBA
Gaceta trimestral de historia y cultura, año 2025,
edición de publicación continua. ISSN: en trámite
Un registro crítico y dinámico del México contemporáneo; su objetivo primordial es reunir una amplia y plural gama de autores, opiniones, testimonios y voces documentadas que permitan al lector abordar con perspectiva histórica el escenario múltiple y ciertamente complejo que hoy en día es nuestro país.

La gaceta Criba abarca ensayos, entrevistas, testimonios, reseñas de publicaciones y diversas actividades culturales que aborden temas actuales, nacionales e internacionales relacionados con las ciencias sociales, humanidades y artes, con especial enfoque en la historia.

La Colección Libros del Alicate reúne una serie de obras que, a partir de la perspectiva de las generaciones recientes de investigadores y estudiosos, ensayan nuevos enfoques y cuerpos documentales en torno a los movimientos sociales y culturales que han determinado la actualidad mexicana y sus contextos globales.
La flora y el cuerpo: estudios de botánica aplicada
Por Francisco Javier Cervantes Mendoza
Un análisis de cuatro estudios de botánica aplicada, donde naturalistas del siglo XIX experimentaron con plantas medicinales mexicanas. Desde pruebas con animales hasta la autoexperimentación, estos científicos buscaron validar el conocimiento tradicional y desarrollar nuevas aplicaciones terapéuticas.
Una década al servicio de la caridad: las Hijas de María Josefinas y su labor en los hospitales de México (1890-1900)
Por María Fernanda Romero Mendoza
Una exploración del papel de las Hijas de María Josefinas en la asistencia hospitalaria en México durante el siglo XIX. En un contexto de restauración eclesiástica, estas religiosas asumieron la atención de múltiples hospitales, consolidando una red de cuidados basada en la caridad y el servicio.
Una toxina del amor: análisis del amor patológico y sus impactos en el discurso de género decimonónico
Por Por Sabrina Araujo de Sousa, Anelisa Mota Gregoleti y Christian Fausto Moraes dos Santos
En el siglo XIX, la medicina patologizó el amor romántico, especialmente en las mujeres, justificando normas de control social y moral. Este artículo analiza cómo los discursos médicos reforzaron la desigualdad de género al considerar el amor excesivo como una amenaza para la salud y el orden social.
Emilia Pérez: la Estética de la Provocación. Por Rodolfo Uribe
Si algo caracterizó a las llamadas vanguardias artísticas del siglo pasado, fueron tanto su carácter provocador y el escándalo. Al final triunfaron al grado de hacerse formas cotidianas de arte, sobre todo ya bajo el formato de arte conceptual o performances.
Humanos y no humanos en el nacionalismo estadounidense
Por Javier Torres Parés
Un análisis de la construcción del mito de la frontera en el imaginario estadounidense y su influencia en la identidad nacional; la frontera, un espacio en donde se forjan el “hombre nuevo” y los principales valores estadounidenses.
qué/ ¿Poesía?
Proximidad de la poesía.
Parte II.
Luis Cortés Bargalló
En esta profunda reflexión, Luis Cortés Bargalló explora la poesía como un acto de cercanía y contacto con el mundo. A través de autores como Neruda y Varela, el texto revela cómo el poema nos sitúa en relación con lo sagrado, lo cotidiano y lo humano, invitándonos a detenernos, mirar y sentir más allá de las palabras.
Adorable. Un paseo por lo religioso, lo tierno y lo macabro. Por Victoria Tapia Ruiz
En Adorable, la artista Mayra Citlalli Rojo Gómez nos invita a un recorrido íntimo y simbólico a través de tres capítulos: Oración al cuerpo breve, Transmutaciones y Reliquias. La exposición entrelaza materiales no convencionales, suturas rojas y objetos cargados de significado, explorando la frontera entre lo sagrado y lo personal, lo tierno y lo macabro.
El acabose. Lo gravísimo del plagio (cuando nos conviene)
por Esaú López García
Una reflexión sobre el plagio en la academia y su uso como herramienta política más allá de su gravedad ética y profesional. Y donde la lucha contra el plagio debe enfocarse en fortalecer la ética académica, lejos de intereses externos que tergiversan su verdadera importancia.
NÚMEROS ANTERIORES
NÚMERO 6. Justicia y Cambio Social
Octubre – Diciembre 2024
NÚMERO 5. Las minas y sus trabajadores, siglos XIX-XXI
Julio – Septiembre 2024
Número 4. Una mujer en la presidencia de México: ¿Un hito histórico?
Abril – Junio 2024
Número 3. Feminismos Parte II
Enero – Marzo 2024
Número 2. Derivas Neoliberales
Octubre – Diciembre 2023
Número 1. 8M: Un parteaguas en la historia de México
Julio – Septiembre 2023
Número 0. Voces y Perspectivas
Abril – Junio 2023
Normas Editoriales
Instrucciones precisas que deben llevar los artículos, reseñas y columnas enviados a la gaceta.
Proceso de Publicación
La gaceta CRIBA aspira a constituirse en un registro crítico y dinámico del México contemporáneo.
Equipo Editorial
Nuestra búsqueda de pluralidad nos ha llevado a integrar un equipo multidisciplinario.
Criba. Historia y Cultura
La “inocencia” moderna habla del poder como si fuera uno: de un lado los que lo poseen, del otro los que no lo tienen… ¿Y si el poder fuera plural como los demonios? “Mi nombre es legión”.
Roland Barthes, “Lección inaugural…”

La Colección Libros del Alicate reúne una serie de obras que, desde la perspectiva de las generaciones recientes de investigadores y estudiosos, ensayan nuevos enfoques y cuerpos documentales en torno a los movimientos sociales y culturales que han determinado la actualidad mexicana y sus contextos globales: historia de las ideas, la construcción y luchas del movimiento obrero, campesino y ciudadano, los derechos humanos, los procesos reivindicativos, la crítica del neoliberalismo y el escenario político del país. De la misma manera, y por formar parte indisoluble de los fenómenos que se abordan, propone un conjunto de trabajos que reflexionan sobre las expresiones estéticas de nuestro tiempo y su lugar en la sociedad.
LIBROS DEL ALICATE
Publicaciones Recientes
INTERSECCIONES
Cuando China cartografió todo el mundo (1421-1423).
Por Enrique Dussel
El presente artículo se publica aquí como un mínimo homenaje al muy admirado filósofo, historiador y pensador Enrique Dussel, fallecido recientemente.
Publish or perish.
Por Javier Torres Parés
Aprender de los otros, con los otros, gracias a los otros. Estas disyuntivas de la producción y difusión del conocimiento los abordan con detenimiento y profundidad los artículos del dossier que reúne el número 96 de la revista Universidades.
Disyuntivas en la vida de las universidades públicas.
Por Javier Torres Parés
El presente y el futuro de la educación superior pública en numerosos países de América Latina y el Caribe se enfrenta a la disyuntiva del debate sobre la autonomía, sobre su caracter obligatorio y su consideración como un derecho humano.
RECOMENDACIONES
Los soles del nómada de Alberto Paredes
Una travesía poética que explora el significado de viajar, tanto en el mundo físico como en el interior personal. Con referencias a Brodsky y Horacio, la obra se mueve entre ciudades como Lisboa y Venecia, y reflexiona sobre la vida, el amor y la música como constantes en el viaje del ser humano.
Conversación en la montaña. A 30 años del levantamiento zapatista.
Por Martha Durán
En ocasión del 30° aniversario del levantamiento del EZLN, la autora ofrece una nueva introducción que explora los más notables cambios ocurridos durante estos años en las montañas del sureste mexicano.
La promesa de aquella inacabable aventura. Ensayos sobre el Quijote.
Por Cristina Múgica Rodríguez
Recomendación: “La promesade aquella inacabable aventura. Ensayos sobre el Quijote” por Cristina Múgica Rodríguez
BITÁCORA
Presentación del libro Revolución mexicana y anarquismo internacional… en la Universidad Rosario Castellanos
Javier Gámez invitó a quienes están al frente de las aulas universitarias a pensarse como docentes y como investigadores, a enseñar una historia más compleja y nutrida en la que se cuestionen los postulados establecidos y se problematicen los relatos aparentemente agotados.
Aspectos y participantes de la presentación del libro Bonanza, Crisis y Fuerza de Trabajo en la Minería de Chihuahua… de Saúl Luna Morales
Introducción: Dr. Javier Torres Parés
Comentarios: Dra. Luz María Uhthoff López
Moderación: Mtra. Victoria Tapia Ruiz
Lugar: Café de las Artes, Villa San Jacinto, San Ángel, CDMX.
Aspectos y participantes de la presentación del libro Revolución Mexicana y Anarquismo Internacional… de Javier Gaméz Chávez
Comentarios: Dr. Javier Torres Parés
Moderación: Mtra. Victoria Tapia
Lugar: Café de las Artes, Villa San Jacinto, San Ángel, CDMX.
Gaceta Criba
Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, CDMX
+52 5611514331
cribaelalicate@gmail.com
Disfruta nuestros contenidos mientras escuchas nuestra selección de música en Spotify.
Criba, Año 2024 (enero - diciembre), edición de publicación continua, editada por Galería de las Artes Café, Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, Ciudad de México. Editor responsable: Javier Torres Parés; diseño y actualización: Miguel Bello. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2023-110912151500-203 (difusiones periódicas), otorgado por el INDAUTOR. ISSN: en trámite.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor.
Todos los texos publicados en Criba. historia y cultura se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)