Luis Fernando Álvarez Aguilar

Vicente Lombardo Toledano y los sindicatos de México y Estados Unidos

 

 

Vicente Lombardo Toledano y los sindicatos de México y Estados Unidos por Luis Fernando Álvarez Aguilar

Desde los primeros brotes de la Revolución mexicana, muchas organizaciones laborales de la izquierda estadounidense se solidarizaron con las luchas obreras de nuestro país, y la relación entre ambos movimientos se prolongó, con diferentes matices ideológicos o pragmáticos, durante el largo recorrido que llevaría a la consolidación la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM). En este proceso hubo un protagonista clave, Vicente Lombardo Toledano, y es precisamente el lombardismo el que representa esa izquierda mexicana de la década de los treinta que, como resultado de su esfuerzo logró integrar la acción obrera de México en una organización sólida y estable cuyas gestiones se extendieron a nivel continental, a partir de la posterior creación de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL).

La política sindical se transmitió a toda América, a través de la ctal y de las actividades de Lombardo, que se retroalimentaron decididamente con la participación de sus correligionarios estadounidenses. Ambos movimientos se solidarizaron también en el combate contra el fascismo y, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, llevaron a una buena parte de las naciones del continente a involucrarse en la defensa de los aliados.
Las reivindicaciones que buscaron los sindicalistas mexicanos y estadounidenses a partir de sus estrechas relaciones, provino de una ideología que encontró la conexión directa entre los intereses de los trabajadores de todo el mundo, y que pudo proyectar, incluso dentro de sus circunstancias muy particulares y hasta conflictivas, metas, argumentos y causas comunes.

* Luis Fernando Álvarez Aguilar es licenciado en arqueología por la Universidad Veracruzana, maestro y doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó como investigador en la Misión Belga de Arqueología, el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche, el Department of Geology de Florida University, el Instituto de Cultura de Tabasco, el Museo de Antropología e Historia de Toluca, el Museo Nacional de Historia del INAH y el Museo Nacional de Investigaciones del INAH. Ha sido director del Área de investigación en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, coordinador de la Unidad de Investigaciones en Arqueología e Historia de la Universidad Autónoma del Carmen y delegado del INAH Campeche. Entre sus trabajos publicados destacan: el sitio Arqueológico Los Guarixes; The Gult of Mexico sea level curve; Carmen Serdán u la junta Revolucionaria de puebla; Los ladrillos decorados de Comalcalco, Tabasco; Vicente Lombardo Toledano y los sindicatos de Estados Unidos; Ecología y Sociedad: Testimonios de la Isla Triste; Masivas y comunicados de la junta Directiva del Liceo Carmelita; Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la lengua de Términos: Barrios de Comercio; y Los faros de Campeche. Actualmente es investigador en el INAH en el estado de Campeche.

Gaceta Criba

Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, CDMX
+52 5611514331
cribaelalicate@gmail.com

Disfruta nuestros contenidos mientras escuchas nuestra selección de música en Spotify.

Criba, Año 2024 (enero - diciembre), edición de publicación continua, editada por Galería de las Artes Café, Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, Ciudad de México. Editor responsable: Javier Torres Parés; diseño y actualización: Miguel Bello. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2023-110912151500-203 (difusiones periódicas), otorgado por el INDAUTOR. ISSN: en trámite.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor.

Todos los texos publicados en Criba. historia y cultura se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Attribution-NonCommercial 4.0 International