6 de enero 2025
Adorable. Un paseo por lo religioso, lo tierno y lo macabro. Por Victoria Tapia RuizAdorable. Un paseo por lo religioso, lo tierno y lo macabro.
Por Victoria Tapia Ruiz*
El Dios de la juventud no es el Dios de los ancianos.
Kenneth Burke
Adorable[1] es la reciente exposición de la artista Mayra Citlalli Rojo Gómez[2]. La muestra está compuesta de tres capítulos: “Oración al cuerpo breve”, “Transmutaciones” y “Reliquias”, en las cuales es posible apreciar el trabajo de la artista y su exploración de distintos materiales, suturados siempre en la línea permanente del dibujo, entendido este como “[aquello que] se aferra al lenguaje básico de la representación, donde la línea es la materia prima básica de cualquier construcción visual” (Márquez, 2024, 54). En palabras de la artista:
Incluso la presencia de los tres textos que acompañan las imágenes, escritos por Mario Carlos Martínez, Cornelia Steinhaeuser y Mariela, se vuelven objetos-relatos dibujísticos por su materialidad de la escritura a máquina mecánica, montados sobre bastidores y con aplicaciones de pequeños objetos: voces que se entrelazan y evocan en conjunto los universos compartidos de la artista.[3]
Eucaristía. Créditos: Mayra Rojo Gómez
En esta exposición, Mayra Rojo nos invita a preguntarnos acerca de la construcción de espacios a través de los objetos sagrados, tanto en niveles religiosos como personales. Asistir a esta muestra es una experiencia de introducción a la intimidad de la artista, quien nos invita a cuestionarnos si es posible un balance entre, por un lado, la ternura del corazón, los gatos y una caja musical, y, por otro, la violencia de la sutura, el ocultamiento y la muerte.
Como propuesta estética, Adorable tiene la virtud de mostrar piezas realizadas con materiales poco convencionales, como son lo que la propia Rojo llama “joyería viva”[4], que consiste en dos anillos de agar[5] donde crecen hongos cordyceps,[6] una pulsera realizada con celulosa bacteriana y un marco intervenido por hongos pleurotus Djamor.[7] En “transmutaciones” encontramos una técnica creada por la artista quien nos presenta ilustraciones de ensamble por costura, las cuales fueron empleadas para la animación del video musical de la agrupación Orquesta 24: Sueña Sofía (https://www.youtube.com/watch?v=rZeS5tgy5To)[8] mismo que podemos encontrar como código QR dentro de la exposición. En el caso de “Oración al cuerpo breve”, los materiales se componen de textiles intervenidos y suturados con objetos provenientes de la tradición católica mexicana como son los “milagritos” en forma de piernas, brazos y corazones.
Como eje narrativo, la exposición nos convoca a reflexionar acerca de la adoración. Lo adorable se abre a significaciones que pueden asociarse a lo sagrado, lo tierno y lo personal. En una primera instancia, “Oración al cuerpo breve” hace una invitación a pensar en lo sagrado a nivel religioso. Las piezas que encontramos intervienen con sutura “milagritos”, los cuales son “objetos a escala figurativa de la gracia obtenida (partes anatómicas o figuras humanas, casas, animales, vegetales, vehículos, etc.), generalmente hechos de metal y cera y más escasamente de marfil, hueso, piedra o madera”. (González, 1986, 9). Labios, ojos, orejas, testículos, vulvas y piernas se enlazan en textiles, aplicación de hoja de plata sobre un bastidor o en una fantástica cortina de guantes y tul en los que se ensamblan textos provenientes de libros de oraciones de Santa Lucía, de la Santa Sangre de Cristo, [el obituario del funeral de su padre] y de un libro de texto de 1972 de la Secretaría de Educación Pública. (La Jornada, 2024, 10 de diciembre). La presencia de los “milagritos” nos remite a reflexionar acerca de la necesidad de agradecimiento o petición por alguna gracia obtenida. Estos objetos devocionales se colocan tradicionalmente en las iglesias, lo cual nos cuestiona acerca de la construcción colectiva de un espacio sagrado de adoración, que no necesariamente es un templo religioso, sino todo aquel lugar en el que habita la fe y que puede ser en lo íntimo de un espacio construido por una artista. ¿Qué hace lo sagrado, los objetos devocionales que están cargados de fe y agradecimiento o la iglesia en la que se dejan dichos objetos? Desde la experiencia estética de “Oración al cuerpo breve” me inclino por la primera opción.
La oración del cuerpo breve. Créditos: Mayra Rojo Gómez
La adoración desde la ternura se manifiesta en la sección “Transmutaciones” y “la hora del té”, serie de doce ilustraciones en papel algodón, tinta y flores secas que componen un relato transparente de una feminidad que evoca la construcción de espacios personales que se aprecian íntimos y primorosos, pero al mismo tiempo aparece la sutura roja, las aves postradas en un tendedero que no está sujeto, el gato colgando, lo cual produce en el espectador un vértigo que nos muestra la sinceridad de la artista que se oculta detrás de las flores o del cinismo de no asignar rostro a las imágenes. Adorable, sí, pero oculta.
La adoración en la sección de “Reliquias” nos convoca a un juego de significados, en los que la reliquia puede ser aquello gastado o usado, lo cual vemos en los objetos desgastados de la muestra como el espejo, la caja musical y la tela; pero también la reliquia nos regresa a la conversación por lo sagrado, como la parte del cuerpo de un santo. En ambas visiones, se adora a algo en descomposición y que parte de la fascinación de su apreciación es ver cómo se degrada. Cada instante es sagrado porque en cada momento se esfuma lo que fue. En las piezas encontramos moscas, mariposas, hongos encerrados para su contemplación, atados a nuestra experiencia, cuerpos dignos de una adoración macabra. La muerte, al final, es adorable.
Djamor y las mariposas. Créditos: Mayra Rojo Gómez
La exposición Adorable tiene la virtud de permitirnos explorar los distintos lenguajes artísticos que ha desarrollado Mayra Rojo. La muestra es una gran introducción para conocer las facetas de una artista que se encuentra en permanente experimentación, tanto a nivel técnico como temático. ¿Por qué es importante acercarse a la obra de Rojo? Porque es una artista joven que retrata intimidad, resignifica lo cotidiano, en valentía se muestra violenta y frágil, llena de vida y embriagada de muerte. Al final, su obra se balancea con suturas color rojo como su apellido, como los ojos llorosos que se despiertan una mañana para preparar el té.
Referencias
Burke, Kenneth. (2014). Retórica de la religión. Fondo de Cultura Económica, México.
Biofriction.org (2024, Diciembre). Mayra Citlalli Rojo Gómez. https://biofriction.org/biofriction/mayra-citlalli-rojo-gomez-remote/
Diccionario de la Lengua Española. (s.f). agaragar. Recuperado el 26 de diciembre de 2024 https://dle.rae.es/agar-agar
González, Jorge. (1986). “Exvotos y retablitos Religión popular y comunicación social en México” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. I, núm. 1, pp. 7-51 Universidad de Colima, México.
ÍNaturalistMX. (s.f.). Género Cordyceps. Recuperado el 23 de diciembre del 2024 de https://mexico.inaturalist.org/taxa/58707-Cordyceps
—————-. (s.f.). Seta Rosa Pleurotus djamor. Recuperado el 23 de diciembre del 2024 de https://mexico.inaturalist.org/taxa/328233-Pleurotus-djamor
La Jornada. (2024, 10 de diciembre). En Adorables, la artista Mayra Rojo declara su total devoción por el dibujo. [Nota de prensa]. https://www.jornada.com.mx/2024/12/10/cultura/a02n1cul
————– (2023, 14 de enero). Mayra Rojo plantea en ‘Florilegia’ una nueva lectura de la evolución. [Nota de prensa]. https://www.jornada.com.mx/notas/2023/01/14/cultura/mayra-rojo-plantea-en-florilegia-una-nueva-lectura-de-la-evolucion/
Márquez, H. (2024), “Dibujar, una Experiencia Reivindicadora desde el Valor de la Vivencia” en Revista Académica de Investigación Transdisciplinaria en Educación Superior, No. 1, Año 1, Enero-Abril, pp. 50- 65.
Orquesta 24 cuadros. (2022). Sueña Sofía [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rZeS5tgy5To
[1] Exposición realizada durante el mes de diciembre del 2024 en la Galería del restaurante Álvaro. Morelia 35, Roma Norte, CDMX
[2] Doctora en Historia del Arte Contemporáneo, curadora y artista interdisciplinar en artes, cine y discursos del cuerpo y la imagen.
[3] Cometarios realizados por Mayra Citlalli Rojo Gómez a la presente reseña.
[4] Mayra Rojo tiene una investigación posdoctoral acerca de celulosa bacteriana para textiles y diseño, muestra de lo anterior son sus obras: Misterio abominable: injertos florales, Notas para un Atlas de anatomía botánica https://biofriction.org/biofriction/mayra-citlalli-rojo-gomez-remote/ y Florilejía https://www.jornada.com.mx/notas/2023/01/14/cultura/mayra-rojo-plantea-en-florilegia-una-nueva-lectura-de-la-evolucion/
[5] “Sustancia mucilaginosa que se extrae de algunas algas, utilizada como medio de cultivo, en farmacia, en bacteriología y en ciertas industrias.” https://dle.rae.es/agar-agar
[6] Cordyceps son un tipo de hongos parásitos, mayormente de insectos y otros artrópodos. Algunos son parásitos de otros hongos. https://mexico.inaturalist.org/taxa/58707-Cordyceps
[7] Tipo de hongo que también es conocido como seta rosa, ostra rosada, seta ostra rosa u ostra flamenco. https://mexico.inaturalist.org/taxa/328233-Pleurotus-djamor
[8] Orquesta 24 cuadros. (2022). Sueña Sofía [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=rZeS5tgy5To
* Victoria Tapia Ruiz: Maestra en Historia y Licenciada en Filosofía por la UNAM; asistente de investigación en el Sistema Nacional de Investigadores (2021). Actualmente se desempeña como investigadora y editora en Gaceta Criba y Libros del Alicate.